martes, 4 de noviembre de 2014

biografias de personajes importantes de la independencia de mexico

BIOGRAFÍA CORTA DE MIGUEL HIDALGO

Biografía corta de Miguel Hidalgo y Costilla


Miguel Hidalgo y Costilla nació en Guanajuato el 8 de mayo de 1753. Sus padres fueron Cristóbal Hidalgo y Costilla y Ana María Gallaga. A los 17 años se convirtió en maestro de Filosofía y Teología. En 1778 se ordenó Sacerdote.

En la madrugada del 16 de setiembre de 1810, lanzó el famoso "Grito de Dolores" arengando al pueblo a tomar las armas y luchar contra los españoles que apoyaban al José Bonaparte como nuevo rey de España.

El cura Hidalgo lideró un ejército patriota y organizó un gobierno en Guadalajara. Aquí decretó la abolición de la esclavitud y derogó los tributos indígenas. Pero los realistas  recuperaron posiciones y lo derrotaron en la batalla de Puente de Calderón (17 de enero de 1811). Hidalgo intentó escapar a Estados Unidos, pero fue capturado. Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.

BIOGRAFÍA CORTA DE JOSE MARIA MORELOS

Biografía corta de José María Morelos


José María Morelos nació en Valladolid (Michoacán) el 30 de setiembre de 1765. Sus padres fueron José Manuel Morelos y Juana Pérez-Pavón. Estudió en el Seminario de Valladolid y se graduó en Artes en la Real y Pontificia Universidad de México. Desde 1798 fue cura de varios pueblos de Michoacán.

En 1810 se incorporó a las filas de Miguel Hidalgo, quien lo nombró jefe de los insurgentes del sur de México, y le encargó tomar Acapulco. Después de la muerte de Hidalgo (1811), Morelos conquistó la mayor parte del sur y centro del país. En 1812, tomó Oaxaca.

También organizó el Congreso de Anáhuac, el que en 1814 aprobó la primera Constitución de Apatzingán, que tuvo carácter liberal republicano. Sin embargo, los criollos le negaron ayuda, y apoyaron la restauración absolutista del rey Fernando VII y la sanguinaria represión del virrey Félix María Calleja. Tras varios reveses militares, Morelos fue capturado en noviembre de 1815. Fue condenado por herejía y traición, Murió fusilado el 22 de diciembre de 1815.

BIOGRAFÍA CORTA DE AGUSTÍN DE ITURBIDE

Biografía corta de Agustín de Iturbide 


Agustín de Iturbide nació Morelia el 27 de septiembre de 1783. Sus padres fueron Joaquín de Iturbide y Josefa de Aramburú. Siguió la carrera militar.

Entre 1810 y 1816 combatió contra los patriotas Miguel Hidalgo, José María Morelos e Ignacio López Rayón. En 1817 se instaló en Ciudad de México, donde permaneció algunos años inactivo. En 1820, Iturbide fue convocado por el virrey Apodaca para combatir a Vicente Guerrero. Pero en febrero de 1821 se produjo el Abrazo de Acatempan donde Iturbide y Guerrero firmaron el Plan de Iguala (24-02-1821). Aquí acordaron buscar la independencia de México para implementar una monarquía constitucional y defender la religión católica. Luego firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú, donde se proclamó el nacimiento del Imperio Mexicano.

En mayo de 1822, Iturbide fue proclamado Emperador de México con el nombre de Agustín I. Pero en diciembre se le sublevaron Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria. En marzo de 1823, Iturbide renunció y marchó al exilio en Europa, pero al año siguiente regresó a México. Desembarcó en Tamaulipas, pero sus enemigos lo capturaron y fusilaron en Padilla el 19 de julio de 1824.

BIOGRAFÍA CORTA DE IGNACIO ALLENDE

Biografía corta de Ignacio Allende


Ignacio Allende nació en San Miguel de Allende el 21 de enero de 1769. Sus padres fueron Domingo Allende y María Ana de Unzaga. Siguió la carrera militar y sirvió en un regimiento de caballería.

Desde 1808 se vinculó a los conspiradores de Querétaro. El 16 de setiembre de 1810 estalló el movimiento emancipador, liderado por el cura Miguel Hidalgo. Allende fue nombrado Capitán General y asistió a toma de la Alhóndiga de Granaditas. Después de la victoria en Monte de las Cruces propuso la toma de Ciudad de México, pero el cura Hidalgo ordenó el repligue. Después de la derrota en Puente de Calderón, Hidalgo fue destituido y Allende asumió el mando del ejército patriota.

Cuando intentaba reorganizar sus fuerzas, Allende fue capturado en Acatita de Baján. Los realistas lo llevaron a Chihuahua, donde lo fusilaron el 26 de junio de 1811.

BIOGRAFÍA CORTA DE JUAN JOSE DE LOS REYES (EL PIPILA)

Biografía corta de Juan José de los Reyes (el Pípila) 


Juan José de los Reyes Martínez Amaro, "el Pípila" (Pavo), nació en Guanajuato el 3 de enero de 1782. Sus padres fueron Pedro Martínez y María Rufina Amaro. Aprendió a leer y escribir y se dedicó a la minería. Era un hombre musculoso, mestizo, de color moreno, cabello lacio y oscuro.

En setiembre de 1810 participó en la rebelión independentista del cura Hidalgo, destacando en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas. En este fortín los realistas resistían el ataque de los insurgentes, hasta que el Pípila prendió fuego en la puerta y permitió el ingreso de los patriotas.

Al concluir la Guerra de Independencia de México, el Pípila volvió a trabajar como minero, hasta que falleció el 25 de julio de 1863, víctima de los gases y el polvo de la mina.

BIOGRAFÍA CORTA DE VICENTE GUERRERO


Biografía corta de Vicente Guerrero


Vicente Guerrero Saldaña nació el 10 de agosto de 1782 en Tixtla, Estado de Guerrero. Sus padres fueron Juan Guerrero y María Saldaña. Su educación estuvo a cargo de profesores particulares.

En 1810, Guerrero se unió a las tropas de José María Morelos y luchó contra los españoles. Cuando murió Morelos (1815), Guerrero continuó luchando en el sur de México. Venció en la batalla de Cerro de Barrabás (1818), pero sufrió una grave derrota en Agua Zarca (1819).

Se mantuvo rebelde y fue perseguido por Agustín de Iturbide, quien al no poder derrotarlo le ofreció un pacto. El 24 de febrero de 1821 firmaron el "Plan de Iguala", en el cual declararon la independencia mexicana. Sus tropas unidas ingresaron a Ciudad de México el 27 de setiembre del mismo año.

Vicente Guerrero apoyó a Iturbide como primer Emperador de México, pero al poco tiempo se rebeló para unirse al general Santa Anna que luchaba por implantar la República. Cuando cayó Iturbide, Guerrero apoyó al primer Presidente de México: Guadalupe Victoria.

En abril de 1829, Guerrero llegó al gobierno, pero su mandato solo duró 8 meses, ya que el mismo año se le sublevó su vicepresidente Anastacio Bustamante. Durante su breve gobierno abolió la esclavitud del 15 de setiembre de 1829.

En enero de 1831, Vicente Guerrero cayó en manos de sus enemigos y fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilápam, Oaxaca.

BIOGRAFÍA CORTA DE MARIANO JIMENEZ

Mariano Jiménez Maldonado.

Biografía corta de Mariano Jiménez 


Mariano Jiménez nació en San Luis Potosí el 18 de agosto de 1781. Sus padres fueron José Jiménez y Josefa Maldonado. Estudió en el Colegio de Minería de México, donde se graduó en 1804.

En setiembre de 1810, Mariano Jiménez se presentó ante Miguel Hidalgo para ofrecer su ayuda a la causa emancipadora. Su inteligencia y valor le permitieron llegar al rango de Coronel en poco tiempo.

Después de la victoriosa batalla de Monte de las Cruces, Jiménez fue enviado ante el Virrey para pedirle que entregue la Ciudad de México. El Virrey rechazó la propuesta y derrotó a los patriotas en Puente de Calderón. Jiménez y los sobrevivientes se refugiaron en el norte del país, pero al llegar a Acatita de Baján fueron capturados por los españoles.

Jiménez y los principales líderes patriotas fueron llevados a Chihuahua, donde fueros sentenciados a muerte. Mariano Jiménez fue fusilado el 26 de junio de 1811.

BIOGRAFÍA CORTA DE GUADALUPE VICTORIA



José Guadalupe Victoria. Dibujo de Adriana Pasos (Deviantart)

Biografía corta de Guadalupe Victoria 


José Fernández y Félix (Guadalupe Victoria) nació el 29 de setiembre de 1786 en Tamazula (Durango). Fue  hijo de Manuel Fernández y María Félix. Estudió Leyes en Ciudad de México y se graduó en 1811.

En 1812 se unió a las fuerzas insurgentes y comandó un grupo guerrillero que atacó varios convoyes militares españoles. En 1817 se refugió en la selva de Veracruz. En marzo de 1821 se adhirió al Plan de Iguala y se unió al Ejército de las Tres Garantías.

Cuando Agustín de Iturbide se proclamó Emperador, Guadalupe Victoria conspiró en favor del sistema republicano. Al caer el Imperio, el 2 de octubre de 1824 fue proclamado Primer Presidente de México. Durante su gobierno acabó con la resistencia realista del castillo de San Juan de Ulúa y dio la Ley de Expulsión de los españoles. También abolió la esclavitud e impulsó la educación y la cultura. Su gobierno terminó en 1829.

En 1833 fue elegido senador por Veracruz y Durango y en 1835 fue Presidente del Senado. Luego realizó servicios diplomáticos hasta que se agravó la epilepsia que sufría. Recibió tratamiento en la fortaleza de San Carlos de Veracruz), pero falleció allí el 21 de marzo de 1843.

BIOGRAFÍA CORTA DE JUAN ALDAMA

Biografía corta de Juan Aldama


Juan Aldama nació el 3 de enero de 1774 en Guanajuato. Sus padres fueron Domingo Aldama y María González. Siguió la carrera militar.

En 1809 se involucró en la Conspiración de Querétaro, junto a su hermano Ignacio Aldama. Aquí se ganó la confianza del cura Miguel Hidalgo, quien lo nombró teniente coronel de las tropas insurgentes. Participó en la victoriosa Batalla del Monte de las Cruces y en las derrotas de Guanajuato y Puente de Calderón.

Intentó escapar a Estados Unidos, pero fue capturado en Acatita de Baján. Fue llevado a Chihuahua y murió fusilado el 26 de junio de 1811.

BIOGRAFÍA CORTA DE JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ


Biografía corta de Josefa Ortiz de Domínguez

Josefa Ortiz nació el 19 de abril de 1773 en Morelia. Sus padre fueron Juan José Ortiz y Manuela Girón. A los 18 años se casó con Miguel Domínguez, quien en 1802 fue nombrado Corregidor de Querétaro.

En Querétaro se unió a los criollos que querían expulsar a los españoles, aprovechando la debilidad de la monarquía por la invasión napoleónica en España. En setiembre de 1810, los conspiradores estaban por iniciar el levantamiento armado, pero las autoridades coloniales descubrieron el plan. De inmediato, doña Josefa dio aviso al cura Miguel Hidalgo para comenzar la Guerra de Independencia de México (16-9-1810).

Doña Josefa Ortiz de Domínguez falleció por una pleuresía el 2 de marzo de 1829, en Ciudad de México.

http://www.biografiacorta.blogspot.mx/2013/03/personajes-de-la-independencia-de-mexico.html
http://www.mexicomaxico.org/ParisMex/personajes2.htm

martes, 28 de octubre de 2014

Independencia de México

Independencia de México
°Introducción del movimiento de Independencia de México
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la 
vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por 
la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810,
hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones 
liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época, la élite ilustrada comenzaba a reflexionar 
acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política 
derivados de las reformas borbónicas (1765-1800), a los que se sumó una profunda crisis 

económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población. 
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos 
participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a 
punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de 
septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores 
(Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes 
fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba 
la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después 
posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. 
José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de 
Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de 
Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos 
núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.
La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites 
novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, 
los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual 
buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los 
conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos 
proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó 
con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de 
México se consumó el 27 de septiembre de 1821.




MOVIMIENTO DE MIGUEL HIDALGO


Cuando el Rey de España, Fernando VII, fue derrocado por el ejército francés y encarcelado en mayo de 1808, ocupó el trono un hermano de Napoleón, José Bonaparte. Estos hechos fueron después conocidos en América, provocando una enorme impresión, ya que nadie quería acabar en manos de los franceses, que por ese tiempo tenían una pésima fama. Las autoridades que en América representaban al Rey legítimo: Virreyes, Intendentes, Capitanes Generales, etcétera, creyeron oportuno aceptar los hechos consumados, pero algunos diferían de esa postura y empezaron a organizar conjuras en contra de dichas autoridades por su pasividad ante la crisis española.
Josefa Ortiz de Dominguez
Parte de una de esas conjuras en la Nueva España, fueron: don Miguel Hidalgo y Costilla, junto con Ignacio Allende, los hermanos Aldama, Josefa Ortiz y otros criollos ilustrados de la época. Descubiertos que fueron, ante el peligro de ser apresados, se enfrentaron al riesgo de iniciar una lucha armada abierta y general, para la cual no tenían dinero ni armas ni gente; ni siquiera un proyecto definido de acciones y metas a lograr.
¿Cómo alentar a los pueblos a seguir una Causa que desconocían o con la cual no se identificaban? De momento, pagándoles. Hidalgo ofreció bonificar un peso diario a quienes trajeran caballo, y cincuenta centavos a los de a pie; pero a muchos de estos iniciales insurgentes les quedaba claro que en la revuelta habría la posibilidad del saqueo. De igual modo, se procedió a liberar a los presos a cambio de su adhesión, y la decisión, también fatal, de apresar a los pobladores civiles de origen español. La salida de Dolores se fijó a las ocho de la mañana, pero no fue sino hasta las once cuando inició la marcha hacia San Miguel (hoy de Allende).
Un voluntarioso tumulto
Ignacio Allende 
¿Cuánta gente seguía a Hidalgo? Es difícil saberlo. Se han manejado cifras de todo tipo, pero debemos antes recordar que para esas fechas, en la Nueva España, no se llegaba a seis millones de habitantes, si bien El Bajío tenía una gran concentración poblacional. A San Miguel debieron haber llegado algunos centenares la tarde del mismo 16, y desde esa misma hora quedó claro por dónde iban las cosas: apresar civiles de origen español, saquear sus bienes, imponer préstamos con uso de la violencia y la intimidación.
¿Y la Causa? A juzgar por los testimonios tardíos que llegaron, había que defender al Rey Fernando, destronado por los franceses, y defender a la Religión, que corría el riesgo de ser perseguida si los franceses se adueñaban de América. Esta Causa exigía desconocer a las autoridades virreinales, cómplices de los franceses; pero, ¿por qué apresar a civiles sólo por el hecho de haber nacido en España? Todo se aclara si recordamos los resentimientos históricos que los criollos tenían en contra de los peninsulares, resentimientos de los cuales podían igualmente participar indios y castas.
El Movimiento se volvió entonces confuso, y el tema de la Independencia quedaba de momento en segundo sitio; al parecer, el detonante de las luchas por la Independencia será una guerra entre gente de la misma raza pero que había nacido en distinto sitio.
El padre Calvillo
Los que conocen poco de Historia dicen que Pablo José Calvillo es “el único hidrocálido que la historia menciona como participante en el Movimiento que encabezó Miguel Hidalgo y que nos dio la Independencia”, toda vez que nació muchos años antes de que fuera creado el pequeño Territorio del Estado de Aguascalientes, si bien es cierto que vino al mundo en 1763, en el caserío de Calvillo, así llamado en homenaje a uno de sus parientes en grado colateral, que cedió la superficie del fundo legal del poblado, en el Valle de Huajúcar -no se confunda con el Municipio jalisciense de Huejúcar, del que Calvillo fue Vicario-, que hoy corresponde a aquella Entidad federativa, por entonces dependiente en lo civil de la Nueva Galicia, y en lo eclesiástico, de Guadalajara.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hidalgo.htm
http://cabezasdeaguila.blogspot.mx/2010/11/padre-pablo-jose-calvillo-heroe-de.html

Movimiento de José María Morelos y Pavón
Independencia de México
El 17 de marzo de 1808, en el Palacio Real de Aranjuez, ocurrió un levantamiento popular, que exigía la destitución de Manuel Godoy, favorito del rey Carlos IV de España, pues ya se encontraban tropas francesas en las ciudades de BurgosSalamancaPamplonaSan SebastiánBarcelona y Figueras. Después de la destrucción del Palacio y la captura de Godoy por el pueblo, interviene el príncipe de Asturias, Fernando de Borbón, quien evita el linchamiento de Godoy. Se decía que, ante la inminente conquista de España por parte de las tropas francesas, la familia real había huido a Aranjuez para embarcarse a alguno de los dominios deAmérica. Al mediodía, el rey Carlos IV abdicó en favor de su hijo, Fernando VII. El 24 de marzo, Fernando VII volvió a Madrid, pero un día antes el general Joaquín Murat había conquistado la ciudad. En Bayona, Napoleón obligó al rey a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte. El 2 de mayo comenzó la Guerra de la Independencia Española.
Mientras tanto, en México, Morelos recibía pedidos del obispado para contribuir a la causa española. En abril, se recibe la noticia de que Buenos Aires ha derrotado a los británicos, y un requerimiento para ayudar a España. Morelos envió 20 pesos por él y 10 por su vicario, adjuntando asimismo una carta en la que afirmaba: "estoy prontísimo a ofrecer la vida por la católica religión y por la libertad de nuestro soberano".Un año después, Morelos coopera nuevamente. En 1810 se afirmó que los franceses estaban puestos para invadir a la Nueva España, por lo que todos los clérigos se ven obligados a colaborar de nuevo con las colectas de fondos para el Ejército Español. El obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, reemplazo de San Miguel, fallecido en 1805, escribe lo siguiente a Morelos:
Debemos velar nosotros principalmente que somos atalayas de la Religión y del Estado. La Patria se funda sobre el patriotismo; sólo este apoyo es firme, y el patriotismo consiste en la virtud de cada uno y en la unión de todos: unidos y valerosos nos quiere la patria; consiste en el sacrificio de nuestros intereses particulares y de nuestras pasiones; porque la gloria y la felicidad de una nación es incompatible con el egoísmo y la inercia de sus hijos. En fin, la presente generación va a decidir la suerte de las futuras generaciones.

Primera Campaña

Tras el encuentro con Hidalgo, Morelos regresó
a Carácuaro, con intención de renunciar al curato y reclutar, de entre la gente de Carácuaro, a cuantos soldados pudiera, a fin de marchar cuanto antes hacia el Sur. El gobernador del Obispado, Mariano de Landa y Escandón, le concedió la ausencia del curato el 25 de octubre. Ya en su parroquia, logró reunir 25 hombres armados entre lanzas y escopetas. Después de reunir a la gente de Carácuaro para explicar sus motivos de abandono al curato, en los que citó el "Itinerario para pueblos para párrocos de indios", obra hecha por los jesuitas en la que afirma que los "los clérigos pueden tomar las armas lícitamente cuando hay alguna grave necesidad en utilidad grande de la república". De ahí marchó a Zacatula, atravesando la rivera del Río Balsas, en la Tierra Caliente, rumbo a la Costa, camino que atravesó bordeando la provincia de Michoacán. Como afirmaría en el juicio que la Inquisición, le siguió cinco años después "Siempre conté con la justicia de la causa, en que habría entrado, aunque no hubiese sido sacerdote". Llegó a Huetamo, donde su tropa aumentó a 350. Ahí escribió a un amigo sacerdote
Veo de sumo interés escoger la fuerza con que debo atacar al enemigo, más bien que llevar un mundo de gente sin armas ni disciplina. Cierto que pueblos enteros me siguen a la lucha por la independencia, pero les impido diciendo que es más poderosa su ayuda labrando la tierra para darnos el pan a los que luchamos
Huetamo, Provincia de Michoacán a los veinticinco días del mes de octubre del año de Nuestro Señor de mil ochocientos diez. José María Morelos
El objetivo de la campaña era conseguir hombres y armamentos en el sur del país, y, principalmente, cumplir la encomienda de Hidalgo: la toma del Puerto de Acapulco, un importante centro comercial. A principios de noviembre, las tropas de Morelos bordearon la costa y llegaron a Zihuatanejo, donde consiguieron que muchos de los pobladores (principalmente campesinos de bajos recursos) se unieran a su movimiento, y ya en Petatlán, logró reclutar a muchas más personas para su ejército. Con aproximadamente 2000 hombres, Morelos decidió tomar Técpan, una pequeña población en la Costa Grande del actual Estado de Guerrero, donde hicieron huir a la guarnición del ejército realista. Ahí, se le unieron a Morelos, los Galeana, formados por Hermenegildo y Pablo, sobrino de Hermenegildo. Los Galeana contaban con un cañón conocido como ‘’El Niño’’ que se usaba en las fiestas del pueblo. Los Galeana eran descendientes de un pirata inglés que llegó a la costa guerrerense en el siglo XVIII.

 Segunda Campaña

Morelos recibió, al término de su primera campaña, una invitación de Ignacio López Rayón, para organizar un consejo de dirección insurgente, ya que tras la muerte de los primeros líderes, el ejército quedó disperso y sin una cabeza general visible. La propuesta de Rayón consistía en elegir a los miembros de la Suprema Junta Nacional Gubernativa, que habría de gobernar al país en ausencia de Fernando VII. Morelos aceptó la invitación, pero como sus actividades militares le impedían estar presente, nombró como su delegado a Sixto Verduzco, un antiguo compañero suyo de estudios. Puesto que Rayón quedó en manos de la insurgencia tras la muerte de Hidalgo, de quien había sido secretario y ministro en Guadalajara, quedó al frente de las tropas insurgentes en Saltillo. De ahí llegó a Zitácuaro, donde el 21 de agosto, fue electa la Suprema Junta Nacional Gubernativa, compuesta por los siguientes miembros:
·    Ignacio López Rayón, como presidente,
Los primeros actos de la Junta consistieron en designar a Zitácuaro, actual municipio de Michoacán, como capital de la insurgencia, aunque poco después, ante el ataque realista, la Junta se trasladó a Sultepec. Morelos escribió a Rayón que "Estoy resuelto a perder la vida por sostener la autoridad y existencia de la Suprema Junta". Asimismo, Rayón ordenó la publicación de dos periódicos insurgentes, El Ilustrador Nacional y El Ilustrador Americano, ambos dirigidos por José María Cos. En abril de 1812, la Junta redactó los Elementos de Nuestra Constitución, donde se estableció que el pueblo es el único soberano y se consagraron los poderes de la Junta, y la libertad de expresión, libertad de prensa, y el derecho al trabajo. Morelos escribió a la Junta, "Que se le quite la máscara a la independencia, eliminemos la mención del Rey".
Después, Morelos entró en Chilapa, que por entonces era la población más próspera de la región. Entre agosto y noviembre, Morelos estableció su centro de operaciones en Chilapa. Morelos reforzó su relación con los indígenas, pues ´por decreto del 4 de septiembre, se establece lo siguiente:
A todo el mundo le es lícita la apelación, no hay motivo para denegársela a los naturales de este reino. Los indios no deben pagar diezmos ni primicias de los frutos propios de este reino

Tercera Campaña

Después de la acción militar de Cuautla, Morelos se trasladó a la sierra central de México, donde se encuentra el Eje Volcánico Transversal, y tomó Izúcar, Ocuituco, Hueyapa, Cítela y Chiautla, donde Morelos reorganizó sus tropas, pues estaba decidido a marchar hacia el sur del virreinato. En Chiautla, Morelos recibió la noticia de que Leonardo Bravo, había sido capturado a traición mientras dormitaba en la hacienda del comerciante español Gabriel de Yermo, en la madrugada del 10 de mayo de 1812. Fue presentado ante Calleja, quien se dirigía a México, y que tomó la decisión de que se le enjuiciaría en la capital. Tras varios intentos de persuasión por parte de Morelos hacia las autoridades españolas, Leonardo Bravo fue ejecutado a garrote vil, la mañana del 13 de septiembre, a pesar de que los insurgentes ofrecieron 800 soldados españoles a cambio de la vida de Bravo. Entonces, Morelos autorizó a su hijo, Nicolás Bravo, la ejecución de los prisioneros realistas. A la mañana siguiente, Bravo reunió a los españoles y acto seguido, les perdonó la vida, el a población de Medellín, en el Estado de Veracruz, por lo cual años después dicha población sería conocida como Medellín de Bravo. Por este hecho, se le conoce como "El Caudillo Magnánimo". Los españoles al perdonarles la vida, se unieron al ejército insurgente, unos por convicción dado que sus superiores habían negado la negociación de su libertad y la mayoría por agradecimiento al General Nicolás Bravo.
Tras tener noticias, vía de la Junta Nacional, que recientemente le había nombrado capitán general, debido a su triunfo en Cuautla, y que le informó que en Oaxaca, las fuerzas realistas acababan de sitiar a Valerio Trujano, exactamente en la población central de Huajuapan. Morelos acudió a la ciudad cuanto antes pudo, y sus fuerzas lograron detener por unas horas a los refuerzos realistas enviados desde Puebla. Trujano logró echar a las fuerzas españolas de Huajuapan, pero murió en el acto, a causa de varios disparos hechos por un soldado realista llamado José Martín Pérez, quien fue premiado por los soldados españoles con 20 reales en oro.

Cuarta Campaña

Tras meditarlo con sus soldados, Morelos decidió marchar a Oaxaca en noviembre de 1812 tras haber tomado las Plazas deTehuacán y Orizaba en donde en esta última ciudad, quemó tabaco almacenado para su venta, originando una fuerte pérdida al Gobierno Español. En la madrugada del 25 de noviembre, el ejército insurgente llegó a las puertas de la capital de la intendencia de Nueva Antequera, donde escribió una carta al brigadier Roque Abarca, comandante general de la plaza y al obispo Antonio Bergosa y Jordán, pidiéndoles la rendición de la plaza, y enviando una carta a la comandancia, portada por varios emisarios. La tropa fue repelida a cañonazos y los emisarios fueron pasados por las armas. En Oaxaca se narra una de las leyendas de Guadalupe Victoria, quien se dice comandaba una legión, que se acercó a un río a cuyo extremo se encontraba una división de soldados realistas. Como cuenta la leyenda, Victoria lanzó una espada al río diciendo "Va mi espada en prenda, voy por ella" y acto seguido se lanzó al ataque de los realistas, siendo a su vez imitado por el resto de la tropa comandada por él. Tras tres horas de combate, Morelos logró tomar la ciudad, y en una carta dirigida a Rayón se expresa lo siguiente:
La ciudad de Oaxaca, que acabamos de tomar, además de ser sede obispal y de intendencia, está llena de hombres útiles, minas, puestos y granas, que convertiremos en fusiles. El ilustrísimo señor Bergoza me ha escrito llamándonos obedientes forzados, hipócritas y disimuladores, como contestación a mi carta de rendición

Quinta Campaña

Tras el cierre del Congreso, el cuerpo legislativo se trasladó con Morelos a seguir la guerra. Matamoros proponía atacar Puebla, considerada una ciudad estratégica por el gobierno español, o bien Guadalajara o la Ciudad de México. Sin embargo, Morelos se decidió por Valladolid, su ciudad natal, y que había sido tomada por Hidalgo en octubre de 1810, y reconquistada por las fuerzas españolas en diciembre del mismo año. Mientras tanto, Matamoros derrotó a una división española en El Palmar y Nicolás Bravo hizo lo mismo en Coscomatepec. Pero Venegas había sido removido del virreinato y en su lugar había sido nombrado Calleja, quien se dio a la tarea de reorganizar al ejército.
Morelos criticó una guerra de guerrillas que se había desatado en Guanajuato y Michoacán, ya que, según sus planes, la guerrilla no retenía segura ninguna población. Rayón se opuso diciendo que los guerrilleros conocían mejor el territorio que los realistas. En medio de sus fricciones con Rayón, Morelos logró obtener información sobre el territorio michoacano y logró planear su estrategia de batalla. Ramón Rayón, hermano de Ignacio, le ofreció apoyo y soldados, pero Morelos se negó. Las dificultades tenidas con Rayón hicieron dudar a Morelos sobre su victoria, ya que su familia era una de las más respetadas en Michoacán. Morelos intentó remediar la situación escribiendo una carta a Rayón, pero éste no respondió. Finalmente, y tras tres años de ausencia, Morelos llegó el 12 de diciembre aCarácuaro, donde se enteró de que en abril de 1811, Brígida Almonte había muerto de tuberculosis. Diez días más tarde, Morelos acampó en los Llanos de Santa María, a pocas leguas de Valladolid.


Movimiento de Francisco Javier Mina

 La Guerra de Independencia en México
Algún tiempo después Mina pasa a Bayona y desde allí embarca para Londres, Inglaterra, donde conoce a fray Servando Teresa de Mier, sacerdote mexicano, quién escribía sobre la guerra de Independencia de México, y planea formar una expedición para ayudar a los insurgentes de la Nueva España, invitando a Mina y a otros a dirigirse con él a México.
Algunos lores británicos liberales posibilitan la reunión de algo más de 20 oficiales españoles, italianos e ingleses, embarcándose el 15 de mayo de 1816 enLiverpool rumbo a los Estados Unidos. El 30 de junio llegan a Norfolk, Virginia, donde tuvo enormes dificultades para sacar adelante su empresa.
Finalmente pudo armar dos embarcaciones, dirigidas por norteamericanos, que mandó adelante, y zarpó el 27 de septiembre de Baltimore hacia Puerto Príncipe. De ahí partió con su escuadrilla el 23 de octubre, rumbo a la isla de Galveston, a donde arribó el 24 de noviembre de 1816.
Estuvo en Nueva Orleáns y tras algún tiempo se embarcó de nuevo en Galveston, el 16 de marzo de 1817. En la desembocadura del río Bravo del Norte, en donde se detuvo para aprovisionarse de agua, dirigió el 12 de abril una proclama a sus soldados en la que pidió disciplina y respeto a la religión, a las personas y a las propiedades.
El 15 de abril desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, en la desembocadura del río Santander, población que toma al estar abandonada. El 25 del mismo mes imprime otra proclama, en una imprenta que llevaba consigo, en la que hizo saber los motivos de su intervención en Nueva España
Mina hizo público un manifiesto afirmando que no combatía la soberanía española en sus territorios de Ultramar, sino la tiranía del rey Fernando VII. No obstante, se nombró general del "Ejército Auxiliador de la República Mexicana", y el 24 de mayo empezó a avanzar hacia el interior del país para unirse a los insurgentes dePedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, al noreste de Guanajuato.
"(...)Mexicanos: permitidme participar de vuestras gloriosas tareas, aceptad los servicios que os ofrezco en favor de vuestra sublime empresa y contadme entre vuestros compatriotas. ¡Ojalá acierte yo a merecer este título, haciendo que vuestra libertad se enseñoree o sacrificándole mi propia existencia! Entonces, en recompensa, decid a vuestros hijos: "Esta tierra fue dos veces inundada en sangre por españoles serviles, vasallos abyectos de un rey; pero hubo también españoles liberales y patriotas que sacrificaron su reposo y su vida por nuestro bien."
Proclama de Francisco Xavier Mina al desembarcar en el Nuevo Santander. Soto la Marina, 25 de abril de 1817.
El 17 de mayo se presenta en Soto la Marina la fragata de guerra española Sabina, hundiendo uno de los barcos de Mina. Otro barco pudo huir y el tercero quedó embarrancado. Mina sale de su campamento el día 24 con 300 hombres, apoderándose de 700 caballos en la Hacienda del Cojo, y deja la plaza al mando delteniente coronel catalán José Sardá. Posteriormente se interna en la sierra de Tanchipa, pasando el día 5 por Horcasitas (Cd. González), El Abra, y Baltazar (hoy Antiguo Morelos), donde duermen, para inmediatamente internarse en el estado de San Luis Potosí.
El 6 de junio toma Valle del Maíz; el 15, Peotillos; el 19, Real de Pinos; el 22 se une a una partida insurgente y el 24 entra en el Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente Pedro Moreno. Mientras tanto, en Soto la Marina los soldados que dejó fueron derrotados, siendo aprehendido, entre otros, el cura Mier (Fray Servando).
El 1 de agosto se presentó frente al Fuerte del Sombrero el mariscal Pascual Liñán con un poderoso ejército, sitiándolo. Los defensores del fuerte trataron de salir de él varias veces en busca de víveres, pero no lo consiguieron. Mina logró salir el 8 de agosto y fue en auxilio del Fuerte de los Remedios, donde el sacerdoteJosé Antonio Torres hacía resistir a los realistas.
Luchó en diversas plazas hasta que, desalentado por la indisciplina de sus tropas, el 12 de octubre llega a Jaujilla, donde estaba la Junta de Gobierno. La Junta le encomienda atacar Guanajuato, pero sus tropas son dispersadas por el enemigo.
Se refugió con el coronel Pedro Moreno en el rancho de "El Venadito", donde fueron atacados el 27 de octubre de 1817, muriendo Moreno. Mina fue hecho prisionero y llevado ante el coronel absolutista Orrantia, que al día siguiente entra en Silao con Mina prisionero y la cabeza del coronel Moreno clavada en una lanza. El Virrey fue premiado con el título de conde de Venadito por esta acción.
Días después, Mina es llevado al destacamento de Pascual Liñán. El 11 de noviembre de 1817 fue conducido por un piquete a la cresta del Cerro del Bellaco o Cerro del Borrego, frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, donde fue fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza. Sus restos descansan en laColumna de la Independencia en la Ciudad de México.
Pese a su brevedad, la campaña de Mina fue una acción de guerra de suma importancia en el período de la Guerra de Independencia de México, conocido como "Etapa de Resistencia de la Independencia de México", cuando se tenía la impresión del gobierno español, que las tropas realistas, podrían derrotar al ejército insurgente mexicano.

Movimiento de Agustín de Iturbide

(Morelia 1773 - Tamaulipas 1824)

Nacido en el seno de una familia de buena solvencia económica, Iturbide se caracterizó siempre por su carácter impulsivo y ambicioso, lo que le llevó a tomar la carrera de las armas. Como se rumoraba que había participado en la conspiración de Michelena, cuando inició el movimiento de independencia Hidalgo lo invitó a participar en ella con el grado de teniente coronel. Pero Iturbide, que era de origen aristocrático, rechazó la propuesta. 

Sin embargo, cuando los insurgentes se dirigieron a Valladolid, fue a presentarse con el Virrey Venegas quien lo integró a su ejército. A partir de aquel momento se convirtió en un incansable perseguidor de los insurgentes.

Precisamente debido a su crueldad con ellos fue que estuvo suspendido del mando hasta que el virrey Apodaca lo nombró jefe del ejército para derrotar a Vicente Guerrero. Por el contrario, Iturbide se citó con él para acordar la independencia. Decretado el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, Iturbide actuó con mucha inteligencia para quedarse con el gobierno. 

En el plan quedaba estipulado que se quería a Fernando VII como emperador, pero que de no aceptar él el trono, debería ser sustituido por alguien más. Como de España llegaran negativas, la noche del 18 de mayo de 1822 salió una tropa por las calles, proclamando a Agustín de Iturbide como Emperador.

Para hacer la designación legal, se convocó al Congreso a junta extraordinaria esa misma madrugada. Con 77 votos a favor, se promulgó la elección de Iturbide como emperador de México. Su coronación se efectuó el 20 de julio de 1822.

Sin embargo, pronto iniciaron los descontentos por parte del Congreso, el cual fue disuelto poco tiempo después. 

El levantamiento en contra de Iturbide surgió en Veracruz en 1823 y pronto ganó terreno, hasta lograr su abdicación.

Iturbide salió hacia Europa, específicamente para Italia, donde permaneció hasta que sus partidarios lo convencieron de volver a México. Lo que ellos desconocían era que se había decretado a Iturbide como fuera de la ley. Cuando desembarcó el 14 de julio de 1824 en Tamaulipas, fue aprehendido y condenado a muerte. Su fusilamiento se llevó a cabo el 19 de Julio de 1824 una pequeña población llamada Padilla.

http://www.genealogia.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=287&Itemid=91
http://www.casaimperial.org/augustin_es.htm
http://www.laizquierdasocialista.org/node/1877

ALHONDIGA DE GRANADITAS 
La Alhóndiga de Granaditas es un edificio construido en la ciudad deGuanajuato, en el estado de GuanajuatoMéxico, a finales del siglo XVIII, en tiempos del virreinato, empleado en un principio como almacén y comercio de granos (de ahí el nombre de alhóndiga).Fue uno de los principales y primeros escenarios de la lucha deindependencia de México, ya que durante el ataque por el ejército insurgente a la ciudad de Guanajuato, en su interior se refugiaron familias peninsulares y se acuartelaron las tropas realistas, por lo que fue asediado por las tropas rebeldes capitaneadas por Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, ataque que duró hasta que fue tomado el edificio y masacrados sus ocupantes (en su mayoría civiles), el 28 de septiembre de 1810, gracias a un personaje conocido como El Pípilaquién permitió el acceso a la alhóndiga incendiando sus puertas, tras pasar por una lluvia de balas cubriéndose la espalda con una losa de piedra.
La Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, es un edificio histórico, un monumento y un museo de historia y arte regional construido entre 1798 y 1809. Alhóndiga significa “almacén de granos” o mercado, ya que el edificio albergaba originalmente un gran almacén de granos y semillas, o granero. En 1810, la Alhóndiga era una fortaleza para las tropas españolas y líderes leales al régimen y fue el sitio de la primera gran victoria sobre los españoles. Bajo el mando de Miguel Hidalgo, un minero local con el nombre de José de los Reyes Martínez, apodado El Pípila, se ató una gran piedra sobre la espalda para desviar las balas y abrió una brecha en las defensas españolas quemando las puertas de la fortaleza.
Las tropas de Hidalgo resultaron victoriosas por lo que se erigió una estatua y monumento en honor de El Pípila en una colina con vista a Guanajuato. Podemos llegar hasta el monumento mediante un funicular que sube a la colina desde el Jardín de la Unión, o plaza central. Las operaciones mineras propiedad de los españoles trajeron una gran prosperidad a la región; por lo tanto, el movimiento de la Independencia de México continuó enfrentando una importante oposición en el Guanajuato colonial. Los líderes revolucionarios Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron finalmente capturados y decapitados, sus cabezas fueron colgadas de las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
En 1864, el edificio fue convertido en cárcel, y en 1967, se convirtió en el Museo Regional de Guanajuato. Actualmente alberga exposiciones sobre la historia colonial, artefactos precolombinos y artesanías regionales. Los murales en la escalinata, creados por José Chávez Morado, representan la historia de la época colonial y el papel que la región desempeñó en la lucha por la Independencia de México. A un lado, se encuentra una gran plaza con una amplia escalinata que es utilizada como auditorio al aire libre para acoger actuaciones en vivo durante el Festival Internacional Cervantino de la ciudad, el acontecimiento más importante del año para el turismo de Guanajuato. La Alhóndiga de Granaditas (Mendizábal 6, esquina con 28 de Septiembre y 5 de Mayo), permanece cerrada los lunes.

http://www.visitmexico.com/es/alhondiga-de-granaditas-guanajuato
http://es.wikipedia.org/wiki/Alh%C3%B3ndiga_de_Granaditas
http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-alhondiga-de-granaditas-guanajuato.html

CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 

La consumación de la Independencia de México tuvo lugar el 27 de septiembre de 1821, aunque se venía gestando desde mucho tiempo atrás.

En 1820 el coronel español Rafael del Riego se levantó en armas para obligar aFernando VII a jurar la Constitución de Cádiz, suprimida por el rey en 1814. EnNueva España los clérigos y acaudalados vieron en la Carta Magna, jurada en Veracruz el 26 de mayo de 1820, un obstáculo para sus privilegios, así que decidieron promover la independencia. Un grupo de prominentes aristócratas dirigidos por Matías de Monteagudo se reunían en juntas secretas conocidas comoConspiración de la Profesa, por llamarse así el templo. Con la anuencia del virreyJuan Ruiz de Apodaca, los conspirados consiguieron que Agustín de Iturbide fuera nombrado general en jefe del Ejército del Sur, con el encargo de acabar conVicente Guerrero y Pedro Ascencio.
Guerrero era el único jefe insurgente que realmente permanecía activo desde la muerte de Francisco Javier Mina en 1817. Intentó convencer a los jefes realistasJosé Gabriel de Armijo y Carlos Moya para formar un ejército libertador que depusiera a Apodaca para en su lugar nombrar a un virrey conciliador con el que fuera posible consumar la independencia, pero ambos se negaron.
Iturbide relegó a Armijo en septiembre de 1820 y luego de varias derrotas comprendió que por la vía de las armas sería imposible vencer a Guerrero, por lo que le planteó la idea de unir fuerzas para establecer una nación independiente encabezada por Fernando VII u otro miembro de la realeza europea. El pacto entre ambos jefes se llevó a cabo el 10 de marzo de 1821 con el evento conocido como Abrazo de Acatempan. El 24 de febrero de ese año Iturbide dio a conocer elPlan de Iguala, con el que constituía el Ejército Trigarante, cuyas garantías eran independencia, religión y unión.
Durante poco más de seis meses el Ejército Trigarante recorrió el virreinato promoviendo sus ideales. Entre las escasas acciones bélicas de ese periodo se encuentran la toma de Oaxaca, el 20 de julio de 1821 a manos de Antonio León, y la última batalla de la guerra, librada en Azcapotzalco. Iturbide dividió el país en zonas militares:Anastasio Bustamante y Pedro Celestino Negrete; la oriental, comandada por Nicolás Bravo y Antonio López de Santa Anna y la sur, bajo el mando de Antonio León.
la centro occidental, dirigida por Guerrero, 
Apodaca fue depuesto por los militares de la Ciudad de México, quienes en su lugar nombraron a Francisco Novella. Las Cortes en España también decidieron remover a Apodaca, pero su sustituto designado fue el masón liberal Juan O'Donojú, con quien Iturbide pudo llegar a un acuerdo con los Tratados de Córdoba.
Finalmente, el 27 de septiembre de 1821 el Ejército Trigarante entró a la ciudad de México, después de 11 años y 11 días de lucha y más de tres siglos de dominio español.
El Plan de Iguala Vicente Guerrero – Agustín de Iturbide
Al fracasar los intentos del clero y los peninsulares simpatizantes de establecer una  monarquía absolutista vieron en Agustín de Iturbide la oportunidad idónea de lograr sus intereses y no estar bajo el gobierno de la constitución de Cádiz, encargando esta misión a Iturbide quien supo manejar astutamente la situación. el virrey de Apodaca lo nombra comandante general del sur  y este promete acabar con todo rastro de insurrección al sur de la nueva España, algo que estaría lejos de la realidad. Vicente Guerrero y Pedro Ascencio le brindaron férrea resistencia propinándole derrotas en Tlatlaya las tropas de Ascencio y en Zapotepec las de Guerrero.
Viendo que no seria fácil someter a los ejércitos del sur Iturbide propone a Vicente Guerrero lograr la libertad de la naciente nación mediante su unión así el 10 de febrero en Acatempan logran acuerdos para presentar  posteriormente el plan de iguala que en resumen proclamaba, la emancipación de México formando un imperio mexicano gobernado por un miembro de la familia real de España regido por una constitución.
Este acto fue rechazado totalmente por el virrey que ofrece a Iturbide retractarse a cambio de ser indultado. Lejos de esto Iturbide comienza a ganar partidarios realistas que entregan ciudades por capitulación e incorpora caudillos insurgentes en sus filas, esto resulta en la destitución del virrey Juan Ruiz de Apodaca
Y el envío de Juan O’Donojú como representante político superior en nueva España, O’Donoju facilito la consumación de la independencia de México al firmar el tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821.
El ejercito trigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y se firma el acta de independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la independencia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumaci%C3%B3n_de_la_Independencia_de_M%C3%A9xico
http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/consumacion-de-la-independencia-de.html
http://huellas.mx/extraordinario/2014/09/29/consumacion-de-la-independencia-de-mexico/